El Concurso de Escritura Creativa. El futuro de la inteligencia artificial: perspectivas críticas y proyecciones”,  tiene como finalidad fomentar la escritura creativa como herramienta crítica para pensar los futuros posibles en torno a las inteligencias artificiales, promover la participación de voces latinoamericanas en el debate cultural y ético sobre la tecnología, desde perspectivas situadas y plurales, incentivar el pensamiento interdisciplinario, promoviendo el cruce entre ciencia, literatura, filosofía y arte en la reflexión sobre los desarrollos tecnológicos, estimular la reflexión crítica sobre el impacto de la IA en las subjetividades, las identidades, el trabajo, la educación, la creatividad y las emociones, y visibilizar narrativas alternativas que no reproduzcan los imaginarios hegemónicos del progreso tecnocientífico, sino que propongan futuros más justos, inclusivos y sostenibles.

Destinado a estudiantes UPE y comunidad nacional e internacional.


El desarrollo de IA con perspectiva latinoamericana implica que los datos
y las soluciones reflejen nuestras realidades y necesidades”

Luciana Ferrer (2023)


La expansión de las inteligencias artificiales (IA) ha generado un profundo impacto en las prácticas culturales, sociales y comunicativas del siglo XXI. Desde su aplicación en sistemas automatizados hasta su influencia en la producción de arte y literatura, la IA no sólo transforma las condiciones materiales de existencia, sino también los modos de imaginar el porvenir. En este contexto, América Latina no permanece al margen, sino que se convierte en un espacio de reflexión crítica, creatividad situada y agencia tecnológica.

Como señala Karla Zavala (2022), el desafío actual radica en incorporar tecnologías emergentes y resignificarlas desde epistemologías latinoamericanas, que reflejen nuestros contextos de desigualdad y potencial emancipador. Por su parte, el escritor argentino Jorge Carrión (2021) ha explorado los vínculos entre inteligencia artificial y narrativas contemporáneas, planteando que la literatura dialogue con los algoritmos, los interrogue y los haga parte del proceso creativo. Según la filósofa argentina Paula Sibilia (2008), “la técnica no es neutra: contiene un imaginario, una manera de habitar el mundo”. Por ello, imaginar el futuro de la IA desde una perspectiva creativa no es solo un acto estético, sino también político y epistemológico.

Género Literario – 

Relato de ficción | Ensayo de no-ficción


Las postulaciones se recibirán únicamente en la casilla de correo de: escrituracreativa@upe.edu.ar
~ Otorga créditos libres a estudiantes UPE ~


Cronograma – 

Fecha de inicio: lunes 14 de julio de 2025.
Fecha de cierre: domingo 28 de agosto de 2025.
Fecha publicación ganadores: viernes 05 de septiembre de 2025.


Para más información sobre el concurso, consultar las bases y condiciones.

Ganadores del III Concurso de Escritura Creativa 2024 –
«El derecho a la identidad»

Conocé a las y los ganadores de los géneros: Relato de Ficción y Ensayo libre de No-Ficción.


• Ganadoras y Ganadores, categoría de Relato de Ficción:
1er. Lugar: Valeria Vanina Flores (Neuquén, Argentina), con «Cosas de pueblo».
2do. Lugar: 
Erica Nelly Echilley  (Ezeiza, Argentina), con «Las tres muertes de Ataúlfo».
3er. Lugar: Alejandro Bosack (Córdoba, Argentina), con «El casillero en blanco».


• Ganadoras y Ganadores, categoría de Ensayo libre de No-Ficción:
1er. Lugar:  Rosana del Carmen Lamonte (Maturín, Venezuela), con «Los escritores enmascarados».
2do. Lugar:  Claudia Eliana Incháustegui López (Lambayeque, Perú), con «El nombre que callamos».

3er. Lugar: Mirtha Beatriz Otazua (Buenos Aires, Argentina), con «Identidad (Devenir-Multiplicador) y su relación con la salud mental ».

Consultas e informes: