Proyecto de Investigación: Evaluación estratégica del turismo antártico para la Argentina desde el desarrollo local: el rol de Ushuaia como Puerta de Entrada a la Antártida

Este proyecto, aprobado oficialmente por resolución del consejo superior de la Universidad Provincial de Ezeiza habilita la participación de estudiantes avanzados de la licenciatura en Turismo como una práctica profesionalizante en el campo de la investigación y transferencia, por ende esa orientado a aplicar de forma práctica los conocimiento de evaluación y diagnóstico de un destino turístico determinado, sus análisis y propuesta de mejora en base a sus potencialidades.

Desde esa lógica, la investigación se propone explorar las oportunidades que el turismo antártico supone para la Argentina, especialmente en referencia al desarrollo local de Ushuaia como “puerta  de entrada a la Antártida” abriéndose a un posicionamiento global.

La caracterización de la actividad turística en el continente blanco, sus especificidades, actores y marco legal están siendo trabajados por Sabrina Velaz, el impacto ambiental de la actividad turística antártica, sus restricciones y complejidades es abordado por Martín Álamo, la gestión de las puertas de entrada a la Antártida y su relevancia internacional es tratado por Érica Galarza y Pablo Damián Maciel, mientras que desde  la perspectiva histórica de la articulación público privada hace un aporte Magali Azimonti. Por último, la competitividad de Ushuaia como puerta de entrada turística será analizada por Sebastián Villalba.

Objetivo:
Evaluar el impacto del turismo antártico en Ushuaia y sus potencialidades para el desarrollo local.
Grupo de Investigación :
Dirigido por la Profesora Mariana Altieri en conjunto a los profesores Leandro Gamallo, Arturo Bruzzoni y Ramiro Ordoqui y conformado por los estudiantes avanzados de la carrera de Turismo: Candela Denise Moldes Gianotto, Sabrina Velaz, Magalí Selene Azimonti, Erica Beatriz Galarza, Sebastián Villalba, Pablo Damián Maciel, Martín Nicolás Álamo. 

Evaluación estratégica del turismo antártico para la Argentina desde el desarrollo local: el rol de Ushuaia como Puerta de Entrada a la Antártida

Identificar a Ushuaia como una de las ciudades destacadas en el turismo antártico y en su puerta de entrada casi exclusiva, nos desafía a evaluar cuál es impacto en el cual reditúa su status y que potencialidades quedan por explorar, entendiendo al turismo como un multiplicador de posibilidades.

Conocé la edición completa

• Ecoturismo y turismo comunitario: Alojamientos en casa de familias – Roque Pérez. 2019

La investigación se realiza en el marco del desarrollo sostenible, donde los valores y principios de la sostenibilidad se los extrapola al desarrollo de la actividad turística hasta transformarse en turismo sostenible. En la actualidad, se identifican viajeros con conciencia medioambiental que crean otra forma de hacer turismo. Las necesidades de estos turistas se orientan al contacto directo con las comunidades que visitan, el conocimiento y aprendizaje de sus vivencias, costumbres y comidas y, la ponderación de estos intereses, corresponden a los fundamentos del Ecoturismo y del Turismo Comunitario. Estas prácticas turísticas dan nacimiento a un nuevo tipo de alojamiento, homestay o alojamiento en casa de familia.
La investigación indaga acerca del alojamiento en casa de familias y cómo esta actividad ecoturística con base comunitaria impulsa y colabora al desarrollo económico y social de una comunidad. Se relevan distintas experiencias en el mundo y en la Argentina con sus respectivos contextos regulatorios, para luego, analizar las potencialidades y beneficios que aportaría la implementación de un sistema de gestión de alojamientos en casa de familia en el municipio de Roque Pérez de la provincia de Buenos Aires.

Objetivo general:

  • Describir la actividad de Ecoturismo y Turismo Comunitario en la localidad de Roque Pérez y la potencialidad de la gestión de alojamiento en casas de familia para el desarrollo de la actividad

 Objetivos específicos:

  • Definir la actividad del Ecoturismo y Turismo Comunitario dentro del paradigma de la sostenibilidad: su desarrollo en Argentina y el mundo
  • Caracterizar el alojamiento en casas de familia como una modalidad de hospedaje    alternativo: casos de éxito, normativas
  • Identificar estándares de calidad que permitan gestionar de manera eficiente los alojamientos de casa de familia en Roque Pérez
  • Considerar oportunidades económicas, sociales, culturales y ambientales en la implementación de un sistema de alojamiento en casas de familia en Roque Pérez

Equipo de investigación:
Eduardo A. Cimolai (Director) y Cristina B. Torres (Codirectora). Evelyn Schuster (becaria de investigación), Selva Figueredo (estudiante colaboradora) y Paula Cardozo Pesce (estudiante colaboradora).

Ecoturismo y Desarrollo Local: Planificación y Gestión Sostenible de Alojamientos en casa de familia. Roque Pérez 2020-2021

Esta investigación es complementaria del trabajo precedente “Ecoturismo y Turismo Comunitario: Alojamientos en casa de familia. Roque Pérez 2019”, en el cual se detallaron los potenciales beneficios, económicos, socioculturales y ambientales, que la implementación de un sistema de gestión de alojamientos en casa de familia en Roque Pérez podría representar.
En el actual estudio, por otro lado, se profundiza en la importancia de la planificación integral y el trabajo mancomunado de los diferentes actores locales en la gestión de la actividad turística y, particularmente, de los alojamientos en casa de familia en la localidad de Roque Pérez. Así también, se pondrá en consideración el papel preponderante del desarrollo local frente a la globalización y como éste puede lograrse haciendo foco en una serie de factores y utilizando estrategias de capacitación y planificación. A manera de conclusión, se realizará una sugerencia de Manual de estandarización y Buenas Prácticas para Alojamientos en casa de familia. Se pretende aportar un marco normativo e instrumental para la eficaz prestación del servicio teniendo en cuenta los requisitos mínimos necesarios para ofrecer un servicio de calidad; que contemple la sistematización de procesos y actividades generales, como así también, las prácticas sostenibles recomendadas para minimizar el impacto negativo de la actividad en el entorno natural, en la comunidad y en la economía local (considerando cinco dimensiones generales: reducción del consumo energético, cuidado en el consumo de agua, gestión de residuos sólidos, protección de la biodiversidad e inclusión sociocultural).

Equipo de investigación:
Eduardo A. Cimolai (Director) y Cristina B. Torres (Codirectora). Evelyn Schuster (becaria), Selva Figueredo (becaria), Paula Cardozo Pesce (becaria) Ana Gómez (estudiante colaboradora), Evelyn Cantero (estudiante colaboradora) y Florencia Pérez (estudiante colaboradora).

 

Perspectiva de género y diversidad en el transporte aerocomercial

El turismo es un sector en constante crecimiento y de gran importancia socioeconómica a nivel mundial, que puede contribuir de manera sostenible al desarrollo. Dentro de los servicios turísticos, el transporte aerocomercial tiene considerable relevancia, en términos de constituir un motor para el desarrollo y un conector de destinos y culturas diferentes. En este sentido, según la Organización Mundial del Turismo (2019), representa el traslado del 58% del turismo internacional. Asimismo, es responsable de la creación de un alto porcentaje de puestos de trabajo relacionados de manera directa e indirecta con la actividad turística.

El presente trabajo de investigación pretende analizar el sector aerocomercial de pasajeros, para identificar las desigualdades y violencias en el ámbito laboral, problematizar la situación de mujeres y diversidades y proponer lineamientos para el logro de la transversalización del enfoque de género y diversidad.

En relación al enfoque metodológico, éste será mixto y su alcance será descriptivo.

Objetivo General:
Describir la situación laboral de mujeres y diversidades, desde el enfoque de género, en el transporte aerocomercial de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires.

Objetivos Específicos:

  • Realizar un diagnóstico sobre la igualdad de género en las aerolíneas relevadas.
  • Generar propuestas de mejora en el transporte aerocomercial de pasajeros, para transversalizar la perspectiva de género y diversidad.

Links de Divulgación:

Presentación del CIT y del Proyecto “Perspectiva de género y diversidad en el transporte aerocomercial”

Revista UPE Turismo (pág. 9)
Revista UPE Turismo (pág. 9)

Directores: Verónica García Sánchez de León.

• Patrones de circulación y movilidad del estudiantado y personal docente /no docente de la Universidad Provincial de Ezeiza. Caracterización, identificación de esquemas de desplazamientos y análisis territorial en pos de mejoras en la accesibilidad a la Universidad:

Desde el Centro de Investigación en Turismo se dio soporte en el contexto de emergencia sanitaria a la Universidad a través de una investigación de las condiciones sociales y físicas de los desplazamientos de los alumnos hacia la Universidad. A partir de la investigación, y mediante diferentes recursos, se identificaron los patrones de movilidad de las y los estudiantes. También se evidenció la importancia del transporte público en los viajes, los tiempos y ejes de desplazamiento, a los fines de pensar y aportar diferentes herramientas para pensar escenarios en torno a la post-pandemia.

Objetivo General:

Describir y analizar los patrones de movilidad y condiciones de transporte en el acceso a la Universidad Provincial de Ezeiza (UPE) del estudiantado, personal docente y no docente, durante el periodo 2018-2019.

Objetivos Específicos:

  • Describir los patrones de desplazamiento del estudiantado, personal docente y no docente de la UPE con destino y origen en la Universidad.
  • Analizar la demanda insatisfecha de transporte público para el acceso a la UPE.
  • Evaluar las condiciones de transporte de acceso a la Universidad.

La investigación se presentó en el mes de Junio de 2021, en el marco de las I Jornadas de Investigación de la Red de Universidades Provinciales, con sede en la Universidad Provincial de Córdoba.

Directores: Facundo Villar y Dario San Cristobal

• Ruta Provincial 6: potencial corredor biocultural turístico periurbano del Área Metropolitana de Buenos Aires

La Ruta Provincial 6 (RP6) conforma un anillo vial que bordea por su exterior al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), cuya traza pasa por los municipios de Zárate, Campana, Exaltación de la Cruz, Pilar, Luján, General Rodríguez, Marcos Paz, General Las Heras, Cañuelas, San Vicente, Brandsen y La Plata.

La RP 6 se encuentra en la interfaz urbano – rural, en un espacio donde se realizan actividades diversas y variadas denominado periurbano y, constituye un espacio con características y dinámicas propias que lo diferencian tanto del área urbana como de la rural que lo bordean.

Esta ruta brinda un escenario ideal para integrar una oferta de servicios que pongan en valor tanto los atractivos naturales como culturales de la región y permita satisfacer la demanda de acceso al patrimonio natural y cultural con uso recreativo de la población. Este es un espacio adecuado para desarrollar las nuevas tendencias del turismo, donde se potencian actividades cortas, cercanas a los centros emisores y en contacto con la naturaleza

Este trabajo se propone explorar la potencialidad de la RP6 como posible corredor biocultural para el desarrollo del turismo de cercanía.

 Objetivo General:

 Conocer la potencialidad de la Ruta Provincial 6 (RP6) como posible corredor biocultural para el desarrollo del turismo de cercanía.

 Objetivos específicos:

  •  Relevar los servicios turísticos de gastronomía, alojamiento y transporte de las localidades atravesadas y aledañas a la Ruta Provincial 6 (RP6).
  • Identificar el patrimonio natural y cultural vinculado a la Ruta Provincial 6 (RP6).
  • Indagar sobre las actividades socio-productivas que se desarrollan en torno a la Ruta Provincial 6 (RP6)
  • Relevar los actores públicos, privados, mixtos, de la sociedad civil y a la población local.
  • Identificar el marco normativo nacional, provincial y municipal referido a la actividad turística y a la conservación del ambiente natural.
  • Desarrollar un mapa georeferenciado con los principales datos relevados.

Directores: Leonardo Altieri, Cecilia Molina, Rodrigo Baez y Claudia Diaz.

• Turismo en áreas protegidas urbanas en la cuenca media del río Matanza-Riachuelo. Una propuesta de agenda para el caso de Laguna de Rocha

El proyecto propone generar una articulación territorial de la UPE con las áreas naturales protegidas urbanas ubicadas en espacios intersticiales de la cuenca media del río Matanza. Para lo cual, creemos que a partir de una gestión turística de bajo impacto y fuerte carácter local y regional esta articulación puede ser viable. Para ello pretendemos relevar antecedentes de investigación y gestión, generar información sobre el estado de situación actual e impulsar una serie de iniciativas de extensión universitarias que contemplen la participación social y comunitaria desde la educación ambiental y el eco-turismo. En un recorte territorial inicial y exploratorio, seleccionamos a la Reserva Natural Integral y Mixta Laguna de Rocha, en el partido vecino de Esteban Echeverría, la cual se encuentra próxima a la sede de la Universidad.

En este sentido, a través de este proyecto buscamos generar innovación en el tipo de turismo a poner en práctica en estas áreas. Para ello resulta muy relevante considerar la historia local de ocupación de suelo y los procesos históricos por los cuales las comunidades lograron la declaración de protección de estos espacios. Pretendemos, a su vez, alcanzar una gestión turística que contribuya a fortalecer la función educativa de “aula a cielo abierto” de la reserva, pero no solo desde el acceso al conocimiento de la flora y fauna que allí vive, sino sobre todo de los servicios ecosistémicos que el espacio asegura. En breves palabras, planteamos incluir acciones de turismo que se basen en actividades de gestión de residuos sólidos urbanos, rehabilitación de lagunas y arroyos con abordaje comunitario, jornadas de limpieza y control de flora exótica, plantación de árboles nativos, propuestas de gestión comunitaria y de economía social, voluntariados en la construcción de mobiliario para la reserva, jornadas de avistamiento de fauna, y entre muchas otras a definir con el equipo y la coordinación con otros actores del área.

Objetivo General:

  • Generar una propuesta de investigación y gestión en turismo en la Reserva Natural Integral y Mixta Laguna de Rocha (Esteban Echeverría), que incorpore nuevas visiones sobre la conservación en ámbitos urbanos, sostenida en un conocimiento de las dinámicas territoriales de la región media de la cuenca, y particularmente de los municipios de E. Echeverría y Ezeiza.

Objetivos Específicos:

  • Integrar la perspectiva socio-ecológica a los planes de ordenamiento territorial urbanos de la región (casi ausente en estos).
  • Generar atractividad como una forma de las comunidades locales (y no locales) de apropiarse de esos espacios no tradicionales para el turismo, para lograr un mejor manejo de su patrimonio cultural y natural, que no ponga en peligro los servicios ecosistémicos que estos brindan, ni sus funciones sociales, culturales, históricas y paisajísticas.
  • Proponer actividades y programas de turismo y educación ambiental que inserten a estos espacios del AMBA dentro de un circuito turístico de escala metropolitana más diversificado y creativo (dominado actualmente por lugares puntuales y céntricos de CABA).
  • Pensar en las fortalezas y dificultades de un turismo alternativo, no masivo, de proximidad, de bajo impacto dentro del recorte territorial propuesto. Aportar a los debates socioambientales desde una propuesta novedosa que contemple a los diferentes actores sociales en juego.

Equipo de Investigación: Prof. Franco Cinalli (director) y Mg. Pablo Pereira (codirector). Los estudiantes que investigan en el proyecto son Marcela Cano, Enzo López y Laila Fernández Padula.